
lunes, 5 de noviembre de 2007
Un poeta en Luxor. Capítulo VIII.

Publicado por
Dirección Ateneo Valle-Inclán, de Ribeira.
en
11/05/2007 09:27:00 a. m.
No hay comentarios:


Un Poeta en Luxor. Capítulo VII.

Publicado por
Dirección Ateneo Valle-Inclán, de Ribeira.
en
11/05/2007 07:41:00 a. m.
No hay comentarios:


sábado, 3 de noviembre de 2007
Un poeta en Luxor. Capítulo VI.

Este asociacionismo de ideas hizo que su vena poética le asaltará cual resorte interno. Y en ese mismo instante, mientras las ambulancias recogían a los turistas malheridos y todavía aturdidos por la situación, sacó de uno de los muchos bolsillos que poblaban sus pantalones, una pequeña libreta de argollas. Y del bolsillo de su “nique” un bolígrafo “bic naranja ©” (porque todo lo que escribía el ilustre glosador era fino), y dejó correr su imaginación, plasmando sobre el papel cuadriculado los siguientes versos:
Hállabame yo en el templo de Karnak
cuando una infausta sonata de truenos de mi plácido sueño osó despertar.
Aunque la situación era desesperada
Mi viril miembro mucho más se excitaba.
Mi preciosa acompañante era catalana (de Barna)
y como decían los Siniestro, me bailaba en la arena la sardana.
Las estatuas, los escribas y los templos
nada tienen que envidiar a la “República do Termo”.
Keops, Kefrén y Micerinos
en la dorna naufragarían como niños en Ajiño.
Del templo de Amón no extraeré nada tan valioso
como un atardecer en Coroso.
Para qué he de volver a Egipto,
si yendo a Chicolino estoy en el mismo país
y de cigalas y albariño me pongo fino.
Tras el despliegue arrollador de rimas asonantes (a, b, a, b), el poeta se levantó, se enjugó una lágrima y se acercó a sus acompañantes, declamándoles su nueva obra e interesando su opinión al respecto.
Publicado por
Dirección Ateneo Valle-Inclán, de Ribeira.
en
11/03/2007 06:44:00 a. m.
No hay comentarios:


Un poeta en Luxor. Capítulo V.

Publicado por
Dirección Ateneo Valle-Inclán, de Ribeira.
en
11/03/2007 01:54:00 a. m.
No hay comentarios:


martes, 30 de octubre de 2007
Un poeta en Luxor. Capítulo IV.

Apenas se podía respirar en el denso aire ardiente de la tarde. Sentados bajo una palmera los miembros de la expedición, exhaustos tras la visita al templo de Esna, mantenían una charla-coloquio, tan profunda como desordenada, sobre diversos aspectos políticos de la historia egipcia.-Pois o tutancamón sí que tuvo suerte, o cabrón. Porque se non fora polo sojro, iba ser faraón polo carallo abaixo.-¡Polo sojro! ¿Qué sojro dis tí, hom?-Coño, ¿e ló ti non sabes que era o xenro de amenufis cuarto?-¡Non me jodas! ¿O home de nefertiti?-E ló, dinastía dasaoito. Sei que ademáis a filla estaba moi cachonda.-¡Caaaarallo poo tipo! ¡Qué vista tuvo! Quén pudera.-Pásame unha caladiña, oh.-E entonses, ¿tutancamón non foi o que estuvera casado con nefertiti? ¿Ou fora con cleopatra?-Toma.-Non, home, non. Nefertiti era a sojra, non che dijo? O que casou con cleopatra foi sésar; bueno, casar, non casou. O tío, polo visto, hinchoulle a barrija e dispóis larjouse, lógico.-… e foi entonses aí cando ela ajarrou e liouse co marco antonio.-Eeeesato.-Ímonos, oh, non hai quen ajuante con este salleiro.-Pero o fillo tuvérao, ¿nonsí?-Sí, oh, e hastra lle puxo comoo pai: sesarión.-Arrecarallo, vaia nombre. Oes, líame un pra min, fai favor, oh.-A ver se aprendes dunha puta ves, macho, que xa jode.-Bue, se o pensas un pouco, é coma a xente que lle pon Pepiño ó fillo, pra non confundilo co pai, Pepe. A min paréseme normal.-Home, eso sí, có; pero non me dijas: cánto millor queda Pepe que, eu qué sei, Tolomeo vintesinco.- “¡¡Tolomeo-vintesincooooooooo!! ¡¡Pasa práaa casa, cona que te dou, que hoxe heiche de masar a jolpes!!”-¡¡¡PUTAS MOSCAS DOS COLLÓNS!!!-Pois imagínate: “¡¡¡Amenenjácuarto-dinastía doseeeeeeeeee!!!, micajo hastra no pai que che fixo!!!”-Pois houbo dous reis que se chamaron Pepi I e Pepi dous.-Ah, sí, da dinastía menfita, ¿naverdá?, a das pirámides de queós, quefrén e misebrina.-Miserino.-Eso, miserino.-¿E o marco antonio non fixo nada cando soupo que ela tiña un fillo de outro? ¿Non a vareou?-Qué vaaa. Ó contrario, seique o tío portouse a hostia de ben con él (bueno, e con ela tamén, levouna a roma e todo). Fixoo rei, con iso díjocho todo: tolomeo quinse (claro que antes a nai tuvo que matar ó seu tío, tolomeo catorse).-¿De qué dinastía será don sesáreo?-¿Non foi a chavala esa a que se suisidara con veneno de tantírola?-¿Quén?-Cleopatra, quen vai ser.-¿De qué cleopatra estades a falar, cleopatra terseira?-Toma, mátao tí.-Arremicahonavirhen, teño os collóns coma duas patacas nunha ola de caldo ó lume. Qué calor, la hostia. Estou encharcado en sudor.-Non, home, non, cleopatra sétima.-Pero non foi con veneno de tantírola, senón de culebra.-Aaacabáramos.-Eu penso que estades equivocados. Pa mín que foi ransés sejundo quen a matou por culpa dos selos.-Dios, teño o nique pejado ó corpo. Mimadriña, qué calor, puta madre.-¿Pero qué carallo ten que ver ransés sejundo con cleopatra?-¡Arrehostia! ¡Qué ten que ver, disque! Porque este tío estaba a hostia de mosqueado con moisés porque a muller seique non lle sacaba os ollos denriba.-Este está mal da cabesa.-En penso que estás equivocado. Por serto ¿ónde carallo estará a catalana? Dixo que viña ensejida…-¡Pero qué cohones ten que ver aquí moisés!-¿De qué dinastía estades a falar? ¿Da desanove?-Non macordo. En calquer caso era tebana. O rollo é que ransés sejundo non tuvo que ver con cleopatra, porque ela era ainda moi noviña, eso sejuro.-Sejuro que era da dinastía tebana.-Tan noviña que ainda non nasera.-Sí que tarda a tipa. ¿Non estará rejateando naljún puesto do mercado?-Oistedes? Quén foi o primeiro dos tebanos? ¿Acordádesvos? Teño unha lajuna...-Ransés sejundo era un jichón de carallo: disque tuvo un sento de fillos.-Eso é fásil, home. Foi mentujotep, que fora rei de tebas antes de unificar ejíto.-Home, ten en conta que ransés tamén tuvo contatos carnales con varias prinsesas ititas, e así calquera.-Hipóstila, hai que joderse co palabro.Una impresionante explosión seguida de un breve tiroteo puso fin a la conversación.
En unos segundos la calle se quedó vacía, sumiendo a nuestros aterrorizados paisanos en un profundo y angustioso silencio.
Publicado por
Dirección Ateneo Valle-Inclán, de Ribeira.
en
10/30/2007 02:58:00 p. m.
3 comentarios:


lunes, 29 de octubre de 2007
Un poeta en Luxor. Capítulo III.

Publicado por
Dirección Ateneo Valle-Inclán, de Ribeira.
en
10/29/2007 04:18:00 p. m.
No hay comentarios:


Un poeta en Luxor. Capítulo II.

Publicado por
Dirección Ateneo Valle-Inclán, de Ribeira.
en
10/29/2007 04:15:00 p. m.
No hay comentarios:


Un poeta en Luxor. Capítulos I y 1/2.

-¿Cuántos bultos? -volvió a repetir la amable señorita, ladeando exquisitamente la cabeza con una pícara sonrisa.-Estes dous namáis. El dabajo es equipaje de mano, por si me aburro mucho.Dicho esto, levantando orgulloso su mirada, Juan se fue tan campante con su tarjetita de embarque primorosamente metida en el bolsillo del chándal, que ya empezaba a volver a su tamaño natural.
Publicado por
Dirección Ateneo Valle-Inclán, de Ribeira.
en
10/29/2007 04:13:00 p. m.
No hay comentarios:


Un poeta en Luxor. Capítulo I.

Mientras hacía cola para el mostrador de facturación, apoyado sobre su Roncato azul, Juan Ayaso dejó volar su imaginación y se imaginó en una terraza de El Cairo, charlando con Montserrat Castells, bisnieta del egiptólogo catalán Castells Esplugas.
La imaginó desnuda, eso le hizo ruborizarse. Morena, preciosa, de piel blanca, ojos avellana, deliciosos labios carnosos y de curvas más sinuosas que las de la Ribeiriña; y lo más importante, sensual y dispuesta. La había conocido a través de un Chat, ¿una persona culta escribiendo en un chat?, aquello no le encajaba al poeta padinés, por eso aceptó la cita a ciegas. Además, la idea de un encuentro en Luxor, sobre las ruinas de la antigua Tebas, le pareció de un romanticismo formidable, no podía negarse.
La cola de facturación de equipajes había ido avanzando paralelamente a su lasciva ensoñación, sin que el poeta de Padín se percatase. Juan cuando viajaba solía llevar ropa cómoda, ir sentado más de seis horas en el asiento de un avión con pantalón vaquero era algo cuando menos, poco recomendable. En esta ocasión se había puesto un chándal, lo que pasó después le hizo jurarse a si mismo que jamás volvería a aconsejar a nadie sobre vestuario, al menos para volar.
Cuando la azafata de facturación de Iberia lo devolvió a la vigilia y le pregunto aquello de, ¿Cuántos bultos? Juan se percató enseguida que además de sus dos maletas otro bulto más comprometido brotaba de su entrepierna…, su cara se volvió en cuestión de segundos del mismo color que el capó de un Ferrari …
lunes, 10 de septiembre de 2007
Ghettadas 2
De apellido de origen toponímico, nada de nada. Según mis fuentes proviene de la tercera persona de singular del pretérito perfecto simple del verbo ligar, conjugada con la gheada de la zona.
Leí hace tiempo que el apellido Lijó era de origen anecdótico y provenía de un hecho real acaecido en Senxides hace ya varios capachos de décadas. Ocurrió en verano, durante las fiestas del lugar. Según parece, un lejano antepasado de los Von Tuchen que podría ser calificado con el eufemismo; "poco agraciado" -feo como la culpa para "os da casa"-, y con menos éxitos en el terreno sexual que el Cascarruchas en la NBA, había conseguido ligar al fin con una ciudadana del lugar de "A Mirandela", perteneciente a la católica Puebla del Caramiñal. Laura Pardavila, se llamaba la ínclita. La noticia fué un bombazo y corrió como la pólvora entre los vecinos:
"El Tuchen feo lijó, el Tuchen feo lijó ……" decían en los corrillos, ….
De aquel primer y único encuentro nació un hijo, que gracias a Dios tiró a la madre. Cuando ésta fue a inscribirlo en el Registro Civil de La Puebla, alegó avergonzada que desconocía los apellidos del padre. Lo que no sabía la sonrojada madre es que a los oídos de aquel funcionario del registro había llegado la historia del extraño affaire. Así que, el registrador en lugar de dejar en blanco el espacio destinado al apellido del padre, inscribió: Antonio José del que Lijó Pardavila.
La madre no se atrevió a decir nada, dobló el papel, lo metió en su bolso y se fue a casa sin levantar la vista de los pies.
La versión que yo tengo es esta …., y no me digan que no es mucho mejor que la de Monterroso Devesa ….
martes, 26 de junio de 2007
Ghettadas
Querido amigo Raphael:
Desde la desaparición, cual "ojo de guadiana", del foro donde antes de prodigabas, te conminamos a que emplees ahora éste para dejar constancia de tus literarias "perlas" (de majorica).
Desde la desaparición, cual "ojo de guadiana", del foro donde antes de prodigabas, te conminamos a que emplees ahora éste para dejar constancia de tus literarias "perlas" (de majorica).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)